Clase de vertebrados oviparos ,de respiracion pulmonar y sangre caliente , cuerpo cubierto de plumas y con dos alas que generalmente le sirven para volar:las aquilas ,los patos y las palomas son aves.
Conservacion
Los humanos han tenido un gran impacto sobre muchas especies de aves. Las actividades humanas han permitido en algunos casos expandir drásticamente su territorio a algunas especies; otras, en cambio, han reducido su área de distribución, lo que ha conducido a muchas extinciones. Más de 120 especies de aves se han extinguido en desde el siglo XVII, aunque las extinciones más dramáticas causadas por el hombre ocurrieron durante la colonización humana de las islas de Melanesia, Polinesia y Micronesia en el Océano Pacífico, durante la cual se estima que se extinguieron de 750 a 1.800 especies de aves. uchas poblaciones de aves están declinando en todo el mundo; en condición de amenazada se cuentan 1.227 especies (año 2009) en las listas de Birdlife International y la UICN. La causa más frecuentemente citada involucra la pérdida de hábitat. Otras amenazas incluyen la caza excesiva, la mortalidad accidental por colisión con edificaciones o debida al enganche por la pesca con sedal largo, por contaminación (incluidos derrames de petróleo y uso de pesticidas), competencia y predación por especies invasoras (como ratas, gatos y mangostas), y el cambio climático. La familia que cuenta con más especies amenazadas (más de 70) es la de los loros. Los gobiernos, junto a organizaciones de conservación, trabajan para proteger a las aves mediante de leyes, preservando y restaurando sus hábitats, o manteniendo poblaciones en cautiverio para ulteriores reintroducciones. Los esfuerzos de conservación biológica han conseguido algunos éxitos; un estudio estimó que entre 1994 y 2004 fueron salvadas 16 especies de aves .
Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, excepto en la variedad británica Dorking, están adaptadas para arañar el suelo. Su cuerpo grande y pesado, así como sus alas cortas incapacitan a la mayor parte de las variedades para el vuelo, excepto a cortas distancias.
El buche es grande y la molleja muy musculosa. En los adultos de los dos sexos la cabeza está adornada con unas carnosidades a ambos lados del pico y una cresta desnuda y carnosa, que es más prominente en el macho y tiene formas diversas en función de las diferentes razas y variedades.
La cresta típica es sencilla, terminada en picos y de cierto tamaño, bien erecta o caída. En una variación de ésta, tres hileras de tubérculos convergen en un ápice orientado hacia atrás.
Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, excepto en la variedad británica Dorking, están adaptadas para arañar el suelo. Su cuerpo grande y pesado, así como sus alas cortas incapacitan a la mayor parte de las variedades para el vuelo, excepto a cortas distancias.
El buche es grande y la molleja muy musculosa. En los adultos de los dos sexos la cabeza está adornada con unas carnosidades a ambos lados del pico y una cresta desnuda y carnosa, que es más prominente en el macho y tiene formas diversas en función de las diferentes razas y variedades.
La cresta típica es sencilla, terminada en picos y de cierto tamaño, bien erecta o caída. En una variación de ésta, tres hileras de tubérculos convergen en un ápice orientado hacia atrás.
CLASIFICACION DE LAS AVES
Estrucioniformes: Las aves pertenecientes a este orden son las de mayor tamaño entre las actuales, pues miden más de 2 metros de altura. El tronco es fuerte y presenta coloración negra en los machos y parda en las hembras. La cabeza y el cuello carecen de plumas en los individuos adultos. Las patas son largas y vigorosas, desnudas incluso en los muslos, y están provistas de dos dedos, siendo el interno el más grande. Las alas y la cola están cubiertas por grandes plumas. Aunque están incapacitadas para el vuelo, son veloces corredoras y en sus carreras pueden dejar atrás al más ágil corcel. Comprende en la actualidad una familia con un género y una especie. Vive en llanuras semidesérticas y en sabanas arbóreas y arbustivas de gran parte de Africa.
Apterigiformes: Orden de aves de tamaño aproximado al de una gallina, de cuerpo robusto y cabeza pequeña con el pico largo y delgado, en cuyo extremo se abren los orificios nasales. Las patas son macizas, provistas de cuatro dedos (el primero de ellos muy corto) con uñas muy desarrolladas. El plumaje es uniforme, y carecen de cola. Comprende un solo género, con 3 especies exclusivas de Nueva Zelanda.
Reiformes: Orden de aves con gran parecido con las Estrucioniformes, pero son de menor talla y ostentan en sus patas tres dedos en lugar de dos. No vuelan, pero son excelentes corredoras. El orden comprende la familia Reidos, con un solo género y dos especies: el ñandú común y el ñandú de Patagonia, que viven en Sudamérica, desde Brasil hasta la Patagonia.
Casuariformes: Este orden comprende aves de gran talla, incapaces para el vuelo pero excelentes corredoras. Son inconfundibles con las pertenecientes a los órdenes cercanos, como los Estrucioniformes y los Reiformes. Las patas son robustas y ostentan en sus pies tres dedos. Las alas son muy cortas. Son propias de Australia, Nueva Zelanda e islas adyacentes. Comprende dos familias: los Casuáridos y los Dromiceidos. La familia Casuáridos comprende tres especies con numerosas razas: casuario de Ceram, casuario de Salvati y casuario de Bennet, el menor de género, que vive en Nueva Guinea. La familia Dromiceidos comprende solamente una especie: el emú o avestruz de Australia.
Podicipediformes: Orden de aves que comprende la familia Podicipítidos, con varios géneros y un total de veinte especies entre las que destacan los somormujos y los zampullines, de distribución cosmopolita a excepción de la Antártida.
Gaviiformes: Orden de aves que comprende una sola familia, Gaviidos, con un solo género y varias especies de distribución holoártica. Es característica en estas aves la posición de los miembros inferiores, situados detrás del esternón y muy próximos a la cola, que dificulta sus desplazamientos por tierra firme. Sin embargo, son excelentes nadadoras y buceadoras, pudiendo permanecer sumergidas hasta un minuto y medio. El cuerpo es grande en comparación al tamaño de las alas. Aunque el arranque de vuelo es dificultoso, pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km por hora.
Esfenisciformes: Las aves pertenecientes a este orden son marinas. No son aptas para el vuelo, pues sus huesos son compactos y pesados. Las alas son largas y anchas, con una sola articulación, en el omóplato, y las utilizan a modo de remos. Las patas actúan como timón. Estas características convierten a estas aves en excelentes nadadoras, tanto por la superficie como sumergidas. El cuerpo se halla recubierto de un denso plumaje y de un panículo adiposo muy espeso que les permite soportar temperaturas muy bajas. Caminan erguidos y con movimientos poco ágiles; para adquirir mayor velocidad se tumban sobre su vientre y se deslizan con ayuda de sus patas. Este orden comprende la familia Esfeníscidos, con 6 géneros y unas 17 especies; todas ellas propias del hemisferio Sur (costas del Antártico, Africa austral, Australia meridional y Nueva Zelanda), excepto una que habita en la zona del Ecuador, en las islas Galápagos.
Procelariformes: Orden de aves eminentemente oceánicas, cuya característica más destacada es la situación de los orificios nasales, los cuales están ubicados en los extremos de unos tubos que se abren al exterior en la ranfoteca. Atendiendo a esta peculiaridad, en las clasificaciones antiguas se les denominaba Tubinarias. Tienen el cuerpo robusto y las alas muy desarrolladas en longitud, pero bastante estrechas. Ostentan 4 dedos en los pies de los cuales los 3 anteriores son palmeados, quedando libre el posterior. El plumaje es abundante y espeso y la tonalidad varía de claro a más oscuro según las especies. Comprende varias familias: Diomedeidos (albatros), Proceláridos (petreles, pardelas y fulmares), Hidrobátidos (paíños), etc.
Pelecaniformes: Este orden comprende aves acuáticas de aspecto muy variado, aunque con características comunes. Son de plumaje denso, alas grandes y sacos aéreos muy desarrollados. El pico es largo y robusto, y los dedos de los pies están unidos por fuertes membranas. Habitan en el mar y en aguas dulces. El orden comprende seis familias: Fetónidos (rabijuncos), Pelecánidos (pelícanos), Súlidos (alcatraces y piqueros), Falacrocorácidos (cormoranes), Anhíngidos (patos aguja), Fregátidos (rabihorcados o fragatas).
Ciconiformes: Las aves pertenecientes a este orden tienen el cuello y el pico muy largos; las patas son también muy largas y tienen los dedos bastantes desarrollados y unidos por una membrana o totalmente libres. Los ejemplares de ambos sexos presentan caracteres similares, aunque a veces los machos ostentan adornos en la época de celo.
Anseriformes: Orden de aves caracterizadas por presentar en los bordes internos del pico unas laminillas duras y córneas que tienen la función de filtrar del agua o limo las sustancias alimenticias en suspención. La lengua es una masa carnosa, que consiste en un tejido cartilaginoso recubierto por un epitelio con papilas gustativas y erizado de espinas córneas. Son buenas nadadoras y sus plumas son impermeables al agua. Durante el verano pierden las rémiges primarias y se hallan incapacitadas para el vuelo hasta que les crecen de nuevo. La mayoría de estas aves construyen nidos en el suelo, aunque algunas especies lo hacen en los árboles. Los polluelos son nidífugos y de desarrollo precoz. El orden comprende la familia Anátidos con 150 especies aproximadamente.
Falconiformes: Este orden incluye aves de rapiña diurnas. Son de cabeza robusta y pico curvo con bordes cortantes. Las patas son largas y desnudas o recubiertas por plumas hasta la base de los pies, y provistas de fuertes y afiladas garras. Las plumas remeras de las alas son rígidas y fuertes, lo cual permite a estas aves realizar vuelos de larga duración. El plumaje no presenta grandes diferencias entre ambos sexos. Son depredadoras y carroñeras. Anidan en los árboles o sobre rocas. Las crías son nidófilas y nacen cubiertas por un denso plumón; dependen exclusivamente de sus progenitores. Su distribución es mundial, a excepción de la Antártida y de Polinesia. El orden comprende algo más de 300 especies divididas en las siguientes familias: Catártidos (cóndor, buitre papa, zopilote), Aciprítidos (buitres, águilas, quebrantahuesos), Falcónidos (halcones), Sagitáridos (pájaro secretario).
Al igual que el pavo, el faisán, la codorniz y otras especies emparentadas, las aves de corral están adaptadas a vivir sobre el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos, semillas y materia vegetal.
Codorniz, nombre común de dos grupos de especies de aves pertenecientes a la familia del faisán: un grupo que comprende a los miembros más pequeños de una subfamilia euroasiática y las llamadas codornices americanas o colines. Las especies del segundo grupo tienen una distribución muy amplia, con representantes en todos los continentes y en islas como Madagascar, Japón, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Filipinas. Tanto la codorniz común europea como la codorniz japonesa del este de Asia, una especie similar, y la codorniz pluvial del sur de Asia son migratorias. La codorniz japonesa, un ave rechoncha de 20 cm de longitud, se usa a veces como animal de laboratorio porque se reproduce rápida y fácilmente en cautividad. Hoy la codorniz común es escasa en parte de su distribución, como en Gran Bretaña, donde antes era un ave abundante. La codorniz de pecho azul de Asia y Australia, que mide entre 13 y 15 cm, se vende a menudo como ave de jaula bajo el apelativo de codorniz pintada.
Clasificación científica: las codornices pertenecen a la familia Fasiánidos, orden Galliformes. Las codornices americanas componen la subfamilia Odontoforinos.
pollo
Cría de un ave, especialmente de la gallina: es un experto: antes de salir del huevo ya sabe si es pollo o polla.
entre ellos encontramos:
El pollo incubador
.La gallina ponedora
.El gallo de reproduccion
.Gallina domestica
reecetas de pollo:
.pollo asado
.pollo al horno
.pollo a la avellana
pavo relleno
alimentacion del pollo:
.maiz
.purina levante
.purina engorde
almacenamiento
Un almacenamiento apropiado es importante para mantener los productos frescos, sabrosos y saludables. Para almacenar nuestros productos de manera apropiada sigue estos consejos:
· Refrigera o congela las aves rápidamente después de comprarlas. Trata de hacer esto en menos de media hora para prevenir el crecimiento de bacterias peligrosas. Asegúrate de evitar la "zona peligrosa", que está entre 40° F. y 140° F.
· Mantén el congelador a 0° F. y el refrigerador a 36° F. Revisa regularmente con un termómetro para asegurarte de que se mantiene la temperatura apropiada.
· En el congelador, ubica los alimentos bien juntos para que cada uno ayude a mantener fríos a los otros.
· En el refrigerador, ubica los alimentos separados para que el aire circule libremente.
· Sella bien los empaques. No dejes que goteen. Después de sellarlos, identifícalos y márcalos con la fecha antes de congelarlos.
· Almacena las aves en la rejilla inferior y en la parte trasera del refrigerador para evitar que goteen otros alimentos.
Bridar aves significa sujetar las extremidades de un ave al cuerpo con hilo, de una manera específica. El bridado se practica sobre aquellas aves que se llevaran al horno o se freirán. Tiene, como técnica, una doble finalidad
- Lograr que se mantenga la forma
- Que la cocción sea correcta, rápida y homogenea.
Esto se logra porque el bridado reduce el volumen de aire entre las piezas favoreciendo la conducción del calor.
Aqui tenemos la suerte de haber podido grabar unas imágenes del bridado de becadas que hizo Oscar Velasco cuando estuvimos en nuestro última visita a Santceloni. La verdad es que ya no tenemos excusa para hacer las cosas bien.
Como deshuesar un pollo
Antes que nada, comprar un pollo grande de más de dos quilo de peso.
El motivo es que si elegimos uno de menos peso el rendimiento será escaso.
Para realizar el deshuesado necesitamos un cuchillo de tamaño más bien pequeño y filoso.
La hoja del cuchillo debe ser de aproximadamente 8cm de largo.
Primero, lavar bien el pollo por dentro y por fuera y secarlo.
Se comienza por las patas. Tomando una de las patas con la mano izquierda y con el cuchillo en la otra se va cortando todo alrededor el borde de la pata.
Luego, vamos corriendo con el filo del cuchillo la carne del pollo que se encuentra alrededor del hueso hasta limpiar casi la mitad del hueso.
Luego estiramos con una mano la pata y buscamos con los dedos de la otra mano una tirita de grasa, que es la que nos indica al apretarla que llegamos a la coyuntura del hueso.
Primero cortamos esa tira, y una vez que tenemos a la vista esta coyuntura, la partimos con un movimiento hacia adentro del pollo.
Con el cuchillo vamos empujando la carne para que el hueso quede libre.
Una vez libre de carne, tiramos con fuerza y sale todo el hueso con el zapatito.
Lo mismo hacemos con la otra pata y simultáneamente vamos quitando la carne a las costilllas de los costados y vamos descarnando un poco todo el borde del esqueleto central.
Para ello vamos empujamos con los dedos con fuerza para dejar libre de carne hasta la altura de las alas.
Lo mismo hacemos con la parte de atrás.
Luego tomamos el ala con la mano y buscamos la coyuntura del hueso que une el ala con el cuerpo y lo vamos descarnando.
Para quitar los pequeños nervios nos podemos ayudar con una tijera.
Una vez descarnado, lo quebramos y lo sacamos y repetimos esta operación con la otra ala.
Luego continuamos desprendiendo poco a poco la carne del esqueleto y cuando éste se encuentra suelto lo sacamos por la parte de abajo.
Cortamos en la rabadilla un trozo donde están las glándulas y luego cocemos.
Para rellenar el pollo entero, primero cocemos las aberturas de arriba y de abajo dejando lugar como para poner el relleno.
Las patas se atan cada una haciendo un nudo bien apretado para evitar que el relleno se escape durante el cocimiento.
Rellenamos primero por el cuello y luego por abajo y una vez relleno, terminamos cociendo todas las aberturas.
Al cocerlo debemos de dar las puntadas sin apretar demasiado el hilo porque la carne de pollo es mucho más frágil que la carne de novillo y si damos puntadas apretadas la carne no resiste y se rompe.
Las alas se cruzan en el pecho. Las patas las unimos atándolas bien fuerte con nudos y luego lo prensamos todo con un hilo, pero sin apretar, porque el pollo se hincha y se puede abrir.
· Refrigera o congela las aves rápidamente después de comprarlas. Trata de hacer esto en menos de media hora para prevenir el crecimiento de bacterias peligrosas. Asegúrate de evitar la "zona peligrosa", que está entre 40° F. y 140° F.
· Mantén el congelador a 0° F. y el refrigerador a 36° F. Revisa regularmente con un termómetro para asegurarte de que se mantiene la temperatura apropiada.
· En el congelador, ubica los alimentos bien juntos para que cada uno ayude a mantener fríos a los otros.
· En el refrigerador, ubica los alimentos separados para que el aire circule libremente.
· Sella bien los empaques. No dejes que goteen. Después de sellarlos, identifícalos y márcalos con la fecha antes de congelarlos.
· Almacena las aves en la rejilla inferior y en la parte trasera del refrigerador para evitar que goteen otros alimentos.
Bridar aves significa sujetar las extremidades de un ave al cuerpo con hilo, de una manera específica. El bridado se practica sobre aquellas aves que se llevaran al horno o se freirán. Tiene, como técnica, una doble finalidad
- Lograr que se mantenga la forma
- Que la cocción sea correcta, rápida y homogenea.
Esto se logra porque el bridado reduce el volumen de aire entre las piezas favoreciendo la conducción del calor.
Aqui tenemos la suerte de haber podido grabar unas imágenes del bridado de becadas que hizo Oscar Velasco cuando estuvimos en nuestro última visita a Santceloni. La verdad es que ya no tenemos excusa para hacer las cosas bien.
Como deshuesar un pollo
Antes que nada, comprar un pollo grande de más de dos quilo de peso.
El motivo es que si elegimos uno de menos peso el rendimiento será escaso.
Para realizar el deshuesado necesitamos un cuchillo de tamaño más bien pequeño y filoso.
La hoja del cuchillo debe ser de aproximadamente 8cm de largo.
Primero, lavar bien el pollo por dentro y por fuera y secarlo.
Se comienza por las patas. Tomando una de las patas con la mano izquierda y con el cuchillo en la otra se va cortando todo alrededor el borde de la pata.
Luego, vamos corriendo con el filo del cuchillo la carne del pollo que se encuentra alrededor del hueso hasta limpiar casi la mitad del hueso.
Luego estiramos con una mano la pata y buscamos con los dedos de la otra mano una tirita de grasa, que es la que nos indica al apretarla que llegamos a la coyuntura del hueso.
Primero cortamos esa tira, y una vez que tenemos a la vista esta coyuntura, la partimos con un movimiento hacia adentro del pollo.
Con el cuchillo vamos empujando la carne para que el hueso quede libre.
Una vez libre de carne, tiramos con fuerza y sale todo el hueso con el zapatito.
Lo mismo hacemos con la otra pata y simultáneamente vamos quitando la carne a las costilllas de los costados y vamos descarnando un poco todo el borde del esqueleto central.
Para ello vamos empujamos con los dedos con fuerza para dejar libre de carne hasta la altura de las alas.
Lo mismo hacemos con la parte de atrás.
Luego tomamos el ala con la mano y buscamos la coyuntura del hueso que une el ala con el cuerpo y lo vamos descarnando.
Para quitar los pequeños nervios nos podemos ayudar con una tijera.
Una vez descarnado, lo quebramos y lo sacamos y repetimos esta operación con la otra ala.
Luego continuamos desprendiendo poco a poco la carne del esqueleto y cuando éste se encuentra suelto lo sacamos por la parte de abajo.
Cortamos en la rabadilla un trozo donde están las glándulas y luego cocemos.
Para rellenar el pollo entero, primero cocemos las aberturas de arriba y de abajo dejando lugar como para poner el relleno.
Las patas se atan cada una haciendo un nudo bien apretado para evitar que el relleno se escape durante el cocimiento.
Rellenamos primero por el cuello y luego por abajo y una vez relleno, terminamos cociendo todas las aberturas.
Al cocerlo debemos de dar las puntadas sin apretar demasiado el hilo porque la carne de pollo es mucho más frágil que la carne de novillo y si damos puntadas apretadas la carne no resiste y se rompe.
Las alas se cruzan en el pecho. Las patas las unimos atándolas bien fuerte con nudos y luego lo prensamos todo con un hilo, pero sin apretar, porque el pollo se hincha y se puede abrir.
comidas y cenas navideñas.
Los franceses muy aficionados a su carne lo llamaron dinde (de Indias). Los ingleses, lo llamaron ''turkey'', porque lo descubrieron el Turquía, y lo convirtieron en el plato clásico de la Navidad.
Un jueves de noviembre de 1620, el pavo sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachusetts, en EE UU. Desde entonces, el pavo es protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales del país: el Día de Acción de Gracias, que se celebra cada año el último jueves de noviembre.
Un jueves de noviembre de 1620, el pavo sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachusetts, en EE UU. Desde entonces, el pavo es protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales del país: el Día de Acción de Gracias, que se celebra cada año el último jueves de noviembre.
El pavo común pertenece a la especie Meleagris gallopavo, y dentro de esta especie se diferencian varias razas.
Los pavos domésticos (Meleagris gallopavo gallopavo). Desde el punto de vista productivo del pavo para consumo humano no se puede hablar de razas debido al gran número de cruces que se han producido. De ahí que sea más adecuado hablar de híbridos comerciales.
Los pavos silvestres o salvajes, son más pequeños que los pavos de granja y tienen menos carne, aunque más delicada y sabrosa. Hoy día, se cría en granjas especializadas de algunas zonas de EE UU.
La carne de pavo es un producto de alto rendimiento tanto para los productores como para los consumidores. Por cada kilo de carne se obtienen 600 gramos comestibles.
La producción mundial de carne de pavo gira en torno a los 4 millones de toneladas, lo que representa un 9 por ciento de la producción mundial de carne de ave. Estados Unidos es el primer productor con más del 55 por ciento de la producción total, seguido de Francia con 15 por ciento. Ambos países junto a Italia, Reino Unido, Alemania, Canadá y Brasil, concentran cerca del 94 por ciento de la producción mundial de carne de pavo.
La producción mundial de carne de pavo gira en torno a los 4 millones de toneladas, lo que representa un 9 por ciento de la producción mundial de carne de ave. Estados Unidos es el primer productor con más del 55 por ciento de la producción total, seguido de Francia con 15 por ciento. Ambos países junto a Italia, Reino Unido, Alemania, Canadá y Brasil, concentran cerca del 94 por ciento de la producción mundial de carne de pavo.
Los principales importadores son México, Rusia, Alemania y Sudáfrica. Actualmente, el pavo no se destina sólo a las fiestas de diciembre sino que constituye parte de la dieta diaria de la población.
Del pavo se obtienen diversos derivados cárnicos, denominados fiambres, muy aceptados entre la población en general.
- Jamón de pavo: Elaborado con el muslo. Puede ser ahumado.
- Pechuga: Se utiliza para ello el corte delantero.
- Blanquet: Realizado con la pechuga.
- Roule: Elaborado con el muslo.
La creciente incorporación de la carne de pavo a la dieta en los últimos años tiene sus razones. Se trata de un alimento magro, fácil de digerir y bajo contenido en grasa y colesterol.
El aporte calórico es moderado, menos de 130 Kcal/100 g de media, aspecto importante para quienes buscan una comida ligera y sabrosa. La carne de pavo tiene un bajo contenido de grasa y con la ventaja de que no se trata de una grasa entreverada; la mayor parte se encuentra debajo de la piel y se puede retirar fácilmente. El muslo es la parte más grasa del pavo.
El aporte calórico es moderado, menos de 130 Kcal/100 g de media, aspecto importante para quienes buscan una comida ligera y sabrosa. La carne de pavo tiene un bajo contenido de grasa y con la ventaja de que no se trata de una grasa entreverada; la mayor parte se encuentra debajo de la piel y se puede retirar fácilmente. El muslo es la parte más grasa del pavo.
La carne de pavo es muy proteica (del 20 a 25 por ciento de proteínas según la porción) y se puede equiparar tanto en cantidad como en calidad con la del resto de carnes. Además, su bajo contenido en colágeno facilita la digestibilidad.
Como en todas las carnes, el contenido de hierro de la carne de pavo se absorbe bien, y es abundante en potasio y magnesio. Con respecto al contenido en vitaminas, destaca la vitamina B3 o niacina.
En resumen, la carne de pavo es una aliada de gran valor para el mantenimiento de la forma física y de la salud en todas las edades y para toda la familia.
Ventajas e inconvenientes de su consumo
El pavo se tercia como una de las carnes de elección si sigue una dieta baja en grasas saturadas y colesterol.
Dado que resulta un alimento fácil de digerir se recomienda incluirla en la dieta infantil y en la de las personas que tengan el estómago delicado.
Dado que resulta un alimento fácil de digerir se recomienda incluirla en la dieta infantil y en la de las personas que tengan el estómago delicado.
Una de las ventajas del pavo, junto con el pollo, es que puede incluirse en dietas hipoalergénicas. Entre los alergenos alimenticios, los más frecuentes son los huevos, la leche, el pescado, algunas frutas y frutos secos. En los últimos diez años, no se han registrado en la literatura médica indicaciones sobre alergias por el consumo de carne de pavo.
El pavo que se consume habitualmente procede de granja. El pavo salvaje es más pequeño que el de corral y de carne más delicada y, por supuesto, más sabroso.
Un buen pavo debe ser joven, estar gordo, tener el cuello grueso y la tráquea muy flexible. Cuando el animal es viejo, sus patas se vuelven rojizas y escamosas.
Un buen pavo debe ser joven, estar gordo, tener el cuello grueso y la tráquea muy flexible. Cuando el animal es viejo, sus patas se vuelven rojizas y escamosas.
Aunque su carne es de una calidad exquisita, a la hora de asar el pavo se necesita un buen control del fuego con el objetivo de que se haga por dentro sin tostarse demasiado por fuera. El esfuerzo y la paciencia merecen la pena para obtener un manjar verdaderamente sabroso y popular como el pavo relleno, una de tantas posibilidades gastronómicas que ofrece este ave.
La edad del ave afecta a la terneza de la carne, al igual que la forma de cocinarlo para sacar el máximo sabor y aprovechar las partes más tiernas y blandas de la carne. La carne de las aves jóvenes es mucho más tierna que la de las aves de más edad y se adapta a cualquier tipo de cocción. Son particularmente buenas para asar al horno, a la parrilla, a la barbacoa o para freír. Las aves de más edad se prestan mejor a la cocción en guisos o para asar al horno. Son las preferidas para usar en sopas, ensaladas y sándwiches.
El pavo suele prepararse horneado y relleno con diferentes ingredientes:
pasas y otras frutas secas, guindas, frutas silvestres, piña, ciruelas o manzanas, pan molido o remojado en leche, huevos cocidos, aceitunas o vegetales diversos.
Podemos obtenerlo en el mercado de diversas formas: fresco, congelado, entero o por piezas. Esta última forma es muy práctica para el comprador, ya que puede elegir la pieza que más se adapte a su gusto y a la cantidad que necesita para su consumo.
La carne de pavo cruda se contamina fácilmente por lo que hay que seguir una sencillas normas higiénicas y de conservación para evitar cualquier trastorno digestivo. Para ello:
- Conserve el pavo en la envoltura original.
- Mantenga la carne en el frigorífico o en el congelador.
- Conserve las carnes en general separadas de los demás alimentos para evitar contaminaciones cruzadas.
- Descongele el pavo en el refrigerador o en el microondas, no a temperatura ambiente.
- Lávese las manos y lave los utensilios (tabla de cortar la carne y los cuchillos) después de manipular el pavo.
- Las aves enteras se pueden rellenar antes de cocinar. Combine los diversos ingredientes secos con otros ingredientes como (mantequilla, cebolla y caldo) antes de rellenar el ave.
- Retire el relleno inmediatamente después de cocinar y guárdelo por separado en el refrigerador.
- Cocine el pavo hasta que esté bien hecho.
- Refrigere o congele las sobras.

CARACTERISTICAS
El pavo es una gallinácea, como lo es también el faisán, el gallo, la perdiz o las codornices, pero de gran tamaño. De hecho es el ave de granja de mayor tamaño (si obviamos a las avestruces que se crían en cautividad con fines alimenticios ).
El pavo puede llegar a pesar hasta los 20 kg en las razas más grandes, aunque también hay razas de pavo mucho más pequeñas. Los pavos más pequeños no superan los 10 kg de peso.
El pavo salvaje, normalmente es más pequeño, y no suele sobrepasar los 11 kg de peso.
Las hembras siempre son mucho más pequeñas que los imponentes machos.
El pavo es un ave polígama y poliginia, como otras gallináceas y otros animales como el gato o el ratón). Esto significa que un macho se aparea con varias hembras. Estas aves vive en pequeños grupos formados por un macho y varias hembras.
Los pavos domésticos tienen muchas dificultades para volar y se conforman con desplazarse por el suelo, en cambio, los pavos salvajes son unos buenos voladores que alcanzan grandes velocidades en pleno vuelo.
Pero no sólo eso, los pavos domesticados también han perdido la capacidad para sobrevivir en la naturaleza. Esos mismos pavos que años atrás vivían de forma salvaje y en libertad hoy en día son incapaces de resistir las condiciones ambientales cambiantes del medio natural.
Es muy característico de los pavos, su larga cola que despliegan para camelar a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten amenazados. La cabeza y el cuello de este ave está bien desnuda. El pavo, por lo tanto, no tiene plumas en dichas partes para que resulten más visibles los pliegues de colores vivos, rojos o azulados, alrededor del cuello y sobre la cabeza de estos animales, llamados carúnculas
El pavo puede llegar a pesar hasta los 20 kg en las razas más grandes, aunque también hay razas de pavo mucho más pequeñas. Los pavos más pequeños no superan los 10 kg de peso.
El pavo salvaje, normalmente es más pequeño, y no suele sobrepasar los 11 kg de peso.
Las hembras siempre son mucho más pequeñas que los imponentes machos.
El pavo es un ave polígama y poliginia, como otras gallináceas y otros animales como el gato o el ratón). Esto significa que un macho se aparea con varias hembras. Estas aves vive en pequeños grupos formados por un macho y varias hembras.
Los pavos domésticos tienen muchas dificultades para volar y se conforman con desplazarse por el suelo, en cambio, los pavos salvajes son unos buenos voladores que alcanzan grandes velocidades en pleno vuelo.
Pero no sólo eso, los pavos domesticados también han perdido la capacidad para sobrevivir en la naturaleza. Esos mismos pavos que años atrás vivían de forma salvaje y en libertad hoy en día son incapaces de resistir las condiciones ambientales cambiantes del medio natural.
Es muy característico de los pavos, su larga cola que despliegan para camelar a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten amenazados. La cabeza y el cuello de este ave está bien desnuda. El pavo, por lo tanto, no tiene plumas en dichas partes para que resulten más visibles los pliegues de colores vivos, rojos o azulados, alrededor del cuello y sobre la cabeza de estos animales, llamados carúnculas
El pavo es una gallinácea, como lo es también el faisán, el gallo, la perdiz o las codornices, pero de gran tamaño.
El pavo es un ave polígama y poliginia, como otras gallináceas y otros animales como el gato o el ratón). Esto significa que un macho se aparea con varias hembras. Estas aves vive en pequeños grupos formados por un macho y varias hembras.
Los pavos domésticos tienen muchas dificultades para volar y se conforman con desplazarse por el suelo, en cambio, los pavos salvajes son unos buenos voladores que alcanzan grandes velocidades en pleno vuelo.
Pero no sólo eso, los pavos domesticados también han perdido la capacidad para sobrevivir en la naturaleza. Esos mismos pavos que años atrás vivían de forma salvaje y en libertad hoy en día son incapaces de resistir las condiciones ambientales cambiantes del medio natural.
Es muy característico de los pavos, su larga cola que despliegan para camelar a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten amenazados. La cabeza y el cuello de este ave está bien desnuda. El pavo, por lo tanto, no tiene plumas en dichas partes para que resulten más visibles los pliegues de colores vivos, rojos o azulados, alrededor del cuello y sobre la cabeza de estos animales, llamados carúnculas
Los pavos domésticos tienen muchas dificultades para volar y se conforman con desplazarse por el suelo, en cambio, los pavos salvajes son unos buenos voladores que alcanzan grandes velocidades en pleno vuelo.
Pero no sólo eso, los pavos domesticados también han perdido la capacidad para sobrevivir en la naturaleza. Esos mismos pavos que años atrás vivían de forma salvaje y en libertad hoy en día son incapaces de resistir las condiciones ambientales cambiantes del medio natural.
Es muy característico de los pavos, su larga cola que despliegan para camelar a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten amenazados. La cabeza y el cuello de este ave está bien desnuda. El pavo, por lo tanto, no tiene plumas en dichas partes para que resulten más visibles los pliegues de colores vivos, rojos o azulados, alrededor del cuello y sobre la cabeza de estos animales, llamados carúnculas
El pavo es una gallinácea, como lo es también el faisán, el gallo, la perdiz o las codornices, pero de gran tamaño.
PATO


Ave palmípeda, con el pico más ancho en la punta que en la base y en esta más ancho que alto. Su cuello es corto, y también los tarsos, por lo que anda con dificultad.
Tiene una mancha de color verde metálico en cada ala. La cabeza del macho es también verde, y el resto del plumaje blanco y ceniciento; la hembra es de color rojizo
ALIMENTACION
Los patos explotan una variedad de fuentes del alimento:
• maíz
• hierbas,
• Avena
• Trigo
• plantas acuáticas,
• pescados,
• insectos,
• pequeño anfibios
Órganos del Pato y su preparación
Hígado o a paté: hecho del hígado
Confit: piernas del pato que han sido curado (en parte o completamente) adentro sal, entonces adobado y escalfado en grasa del pato, típicamente con ajo y otras hierbas. La palabra francesa confit los medios “preservados,” y el nombre francés para el confit del pato es “confit de canard

CORTE DEL PATO
• Cortar los alones y quitar la espoleta.
• Con una tijera, cortar el esternón partiendo la pechuga por la mitad desde la cola hasta el cuello.
• Separar el ave en dos mitades, cortando a ambos lados del espinazo. Desechar el espinazo.
Con una tijera, cortar cada trozo por la mitad diagonalmente
VALOR NUTRITIVO
En la carne de pato sobresalen:
Las vitaminas hidrosolubles,
Sobre todo tiatina,
Riboflavina,
Niacina
Vitamina B12.
PREPARACION
Asar el pato, primero por uno de los lados y después por el otro.
Dar la vuelta y poner con las pechugas hacia arriba hasta que los jugos de la parte más gruesa del muslo salgan claros.
Dejar reposar, cubierto con papel de aluminio durante 15 minutos.
Poner el pato con las pechugas hacia arriba y cortar las atas con un cuchillo grande de cocinero.
Cortar las articulaciones del muslo para separar las patas del cuerpo.
Cortar las dos alas por la articulación del cuerpo.
Cortar de un lado de la pechuga en lonjas, cortando hacia el centro de la misma.
Repetir la operación por el otro lado de la pechuga.
Poner las lonjas de pechuga, los muslos y las alas en una fuente de servicio caliente.

OCA
La oca es una especie de ave de la familia Anatidae caracterizado por su cuerpo grande, con el pico grueso y naranja, plumaje gris pardo, patas rosas y parte caudal inferior blanquecina.
su tamaño es variable y depende de la raza, algunas son pequeñas otras grandes.
ALIMENTACION DEL OCA
Hiervas
Caraoles
Plantas
Valor nutricional
• Calorías: 161,- Kcal. Grasas monoins.:1,9 gr
• Proteínas: 22,8 gr. Grasas poliinsat.:0,9gr
• Colesterol: 84,- Mg. Calcio: 13,- Mg.
• Grasas sats: 2,8 gr. Magnesio: 24,- Mg.
• Fósforo: 312,- Mg. Vitamina C: 7,2 Mg.
• Potasio: 420,- Mg. Vitamina E: 0,0 Mg.
• Sodio: 87,- Mg.
• Vitamina A: 40 IU
DESHUESAMIENTO DE AVE
• Se coloca el ave sobre una tabla con la pechuga hacia arriba
• Se estira uno de los muslos hasta ver la unión, y con un cu7chillo afilado se corta la articulación entre el musculo y el cuerpo
Se separa el muslo del contra muslo con un corte similar en la unión Se procede igual con el otro muslo
• Después se introduce el cuchillo dentro del ave y se hace un corte a lo largo del esternón para aflojar.
• Se voltea sobre la pechuga y se corta por el centro de columna y las costillas, así el ave queda dividido por la mitad
• Para cortar el ala se estira y se corta por la articulación que la une a la pechuga
• Se procede de la misma forma con la otra pechuga